Función definida por partes, sementada o por tramos: está compuesta por una cantidad finita de funciones, es decir, que consta de un número de “piezas” desconectadas o conectadas entre sí. Se la representa abriendo una llave “{“ con las correspondientes funciones organizadas adecuadamente según sus intervalos.
Dominio y rango: en cualquier función, el conjunto de valores de la variable independiente, es decir, los valores que se encuentran relacionados con el eje X, determinan el dominio de una función; los valores de la variable dependiente, o sea los del eje Y constituyen el rango de una función.
Función uno a uno o inyectiva: es aquella en la cual a cada elemento que conforma el dominio le corresponde un elemento del codominio de la función. Por ejemplo, 5x+2 es una función inyectiva ya que a cada valor de Y le corresponde uno en X. en cambio, x2 no es una función inyectiva ya que a cada valor de Y le corresponden dos valores de X.
Línea secante: una línea que intersecta dos o más puntos de una curva.
Línea tangente: es una línea que apenas toca una curva en un punto, sin cortarla.
Función creciente y decreciente: una función es creciente si al aumentar el valor de X, el valor de Y aumenta igualmente; por el contrario, si el valor de X aumenta mientras el de Y disminuye, es una función decreciente. La gráfica de una función indica claramente si es creciente o decreciente.
· Cuando (a) adquiere valores positivos, la parábola abre hacia arriba. Mientras más grande sea el valor de (a) más estrecha se hace la parábola.
· Cuando (a) adquiere valores negativos, la parábola abre hacia abajo. Mientras más pequeño sea el valor del número, más estrecha se hará la parábola.
· La (b) hace referencia al movimiento de la parábola en el eje X. si (b) equivale a 0 la punta de la parábola corta el eje Y. si es positiva, la parábola tiende a moverse hacia la izquierda.
· Si (b) adquiere valores negativos, se moverá de manera vertical hacia la derecha.
· La (c) se refiere al movimiento de la parábola en el eje Y, lo mismo que decir que nos da el punto de corte con dicho eje. Si el valor es negativo, la parábola se desplaza hacia abajo. De lo contrario si es positivo se desplaza hacia arriba.
SIGNIFICADO DE LA ECUACION CUADRATICA: si la parábola corta el eje X en dos partes, quiere decir que tiene dos soluciones; si lo corta en una sola parte, tiene una solución; si no corta el eje X no hay solución. Esto lo podemos averiguar con la fórmula del discriminante y compararlo con la grafica.
¿En qué se sustenta la evaluación con el decreto 1290 de 2009?
La evaluación debe dar cuenta de las habilidades del estudiante, teniendo en cuenta el ser, el saber y el hacer como parte de su formación. Debe valorar las diferencias en el ritmo y los estilos de aprendizaje y generar cierto nivel de auto reflexión donde el alumno pueda conocer sus logros y dificultades.
En el proceso de evaluación deben estar involucrados todos los miembros de la institución (docentes, estudiantes, directivos, padres de familia, entre otros).
¿Qué es la evaluación?
Es un proceso que permite identificar los conocimientos obtenidos, las actitudes, habilidades y el desempeño que posee un estudiante durante su proceso de formación y aprendizaje. Las pautas utilizadas en una evaluación son tres: desempeño cognitivo, procedimental y actitudinal.
¿Qué es la calificación?
Es la valoración dada al proceso de aprendizaje en los aspectos cognitivo, procedimental y actitudinal. Esta valoración se ubicara dentro de una escala de 0.0 a 5.0, donde 5.0 es la nota más alta.
La escala de valoración del desempeño en la institución es la siguiente:
4.6 a 5.0 = desempeño superior
4.0 a 4.5 = desempeño alto
2.7 a 3.9 = desempeño básico
0.0 a 2.6 = desempeño bajo
Los valores de cada indicador serán los siguientes: cognitivo 30%, procedimental 40%, actitudinal 30%. Si la valoración consta de un número entero y dos números decimales, el segundo decimal debe ser igual o mayor a 5 para aproximarse al siguiente numero; de lo contrario se quedara con el número menor. Ej: 2.74 se aproxima a 2.7, 2.75 se aproxima a 2.8)
¿Cuáles son los criterios a tener en cuenta para mi promoción?
La valoración mínima para aprobar un área es de 2.7, el límite inferior del rango de desempeño básico.
Para pasar al siguiente grado o graduarte, es necesario aprobar todas las áreas u obtener una valoración de 4.0 como resultado del promedio de las áreas obligatorias. Esto siempre y cuando no hayas perdido más de una asignatura.
Los estudiantes que hayan obtenido un desempeño bajo en tres asignaturas o mas pierden el derecho a realizar actividades de recuperación y no son promovidos al grado siguiente. Lo mismo sucede en caso de que el número de inasistencias superen el 25%.
Si se obtiene desempeño bajo en dos áreas, se debe recuperar a lo menos una para lograr la promoción hacia el grado siguiente.
Las inasistencias deben ser justificadas dentro de los tres días hábiles siguientes y únicamente la incapacidad medica o la calamidad domestica comprobada tendrán validez académica. Se pierde un área con 0.0 cuando las ausencias superan el 25% de la intensidad horaria de la asignatura.
Debes tener en cuenta que:
Nuestro sistema de evaluación dará cuenta del desarrollo del estudiante en las dimensiones del ser, el saber y el hacer desde lo cognitivo, lo procedimental y lo actitudinal.
Los docentes deben aplicar diversos sistemas de evaluación: escrita, oral, practica, grafica, entre otras.
Los trabajos individuales y grupales se asignaran para ser realizados en clase y bajo orientación del docente.
Las pruebas basadas únicamente en la reproducción memorística de palabras, nombres, fechas, datos o formulas no serán tenidas en cuenta en la evaluacióndel desempeño escolar.
Las áreas con intensidad de una hora tendrán dos indicadores por periodo; las áreas con intensidad de dos ytres horas definirán cuatro indicadores por periodo; las áreas de más de cuatro horas semanales definirán cinco indicadores por periodo.
¿Qué son las actividades de recuperación?
Son actividades que permiten la superación de la valoración de áreas con desempeño bajo en el informe definitivo. Solo se permite que un estudiante recupere cuando tiene como máximo dos asignaturas perdidas. La recuperación no solo se refiere a trabajos escritos; también consta de pruebas orales, trabajos prácticos y sustentaciones.
¿Qué es la autoevaluación?
Es una valoración personal basada en nuestras acciones, nuestras capacidades, habilidades y dificultades.
En todas las áreas se pedirá autoevaluación para cada uno de los indicadores (cognitivo, procedimental y actitudinal)y el valor oscilara entre el 0.0 y 5.0.
¿Qué estrategias de apoyo tiene la institución para resolver situaciones pedagógicas pendientes?
·Planes de mejora: se aplicaran en horas de clase y van dirigidas a los estudiantes que obtienen desempeño bajo en una o dos materias.
·Comparendo pedagógico: estrategia para superar tanto debilidades académicas como comportamentales. Consiste en talleres programados para los días sábados o en jornada contraria si se cuenta con la disponibilidad. Va dirigida a los estudiantes que han obtenido desempeño bajo en tres o más materias.
¿Cada cuanto se entregan los informes a los padres de familia?
Los padres de familia recibirán un informe del desempeño de su hijo al finalizar el periodo, en un plazo máximo de ocho días. Al finalizar el año se entregara un informe que abarca los resultados de cada asignatura durante todo el año. El informe se entrega a los padres de familia de manera escrita.
¿A qué instancias puedo dirigirmesi requiero información o solución frente a una dificultad o inquietud sobre evaluación y promoción?